domingo, 15 de abril de 2012

Solo la cultura da la libertad

Uno de los baremos con que se mide el nivel de desarrollo socio-económico de un país, o Índice de Desarrollo Humano, es la educación. No creo que a nadie le resulte extraño este dato, pues la cultura engendra personas libres y mentes críticas, por lo que un pueblo ignorante está destinado al atraso. En consecuencia, debería ser un asunto primordial para cualquier gobierno el proporcionar a sus ciudadanos una educación de calidad. Sin embargo, en los últimos años vemos como el papel de la educación está siendo subestimado por los gobiernos.

En los últimos meses hemos visto como los recortes en educación obligatoria han sacado a la calle a la “marea verde”: miles de profesores, alumnos y familias que, bajo el lema “escuela pública: de todos, para todos”,  han protestado por el ataque que ha sufrido este servicio público por parte del gobierno con la excusa de la austeridad.

Por su parte, la Universidad, también está siendo objeto de proyectos y reformas que degradan la calidad de la educación al poner a la institución en el punto de mira de los intereses económicos. El polémico Plan Bolonia se presentó como un avance en la estructuración de la educación superior: un modelo dinámico en el que prima la asistencia obligatoria, la enseñanza práctica y de mayor calidad enfocada a la salida al mundo laboral, que favorecería el aprendizaje del alumnado al establecerse un sistema de evaluación continua con pequeños ratios de alumnos por clase, que facilitaría el reconocimiento de títulos en Europa al homogeneizarse las titulaciones y la movilidad de estudiantes y personal del PDI o PAS en el espacio europeo.
A día de hoy, sin embargo, vemos que el Plan Bolonia ha sido un engaño, pues solo se han implantado determinados aspectos: suben las tasas de matriculación, se han reducido las horas lectivas, se eliminan asignaturas optativas, se masifican las aulas...
La integración en el Espacio Europeo de Educación Superior no ha sido más que un paso hacia la mercantilización de la Universidad, un objetivo que ya ni siquiera la ANECA (organismo encargado de aprobar los planes de estudio) se esfuerza en esconder: “[...] la universidad ya no es más un lugar tranquilo para enseñar, realizar trabajo académico a un ritmo pausado y contemplar el universo como ocurría en siglos pasados. Ahora es un potente negocio, complejo, demandante y competitivo que requiere inversiones continuas y de gran escala.”
Skilbeck 2001, pg.29

Cada día vemos como la Universidad se aleja de sus fines sociales y académicos, del carácter de espacio de cultura y saber que siempre ha caracterizado a esta institución, para ir amoldándose a un perfil que responde a la coyuntura e intereses del libre mercado, para transformarse en una fábrica de graduados listos para convertirse en engranajes del sistema.
La Universidad se privatiza a ritmo acelerado con la progresiva y silenciosa implantación de la Estrategia Universitaria 2015, que continúa lo empezado por el Plan Bolonia. Ya no se motiva el pensamiento crítico, ni el debate, ni el gusto de aprender por aprender; los profesores vomitan su temario como pueden para intentar completarlo en el tiempo record que suponen las 2h y media semanales que tienen, mientras los alumnos llegan, toman apuntes que más tarde memorizarán para plasmar en un papel el día del examen, y se marchan a casa sin más. No se incentiva el razonar, no se enseña a rebatir, a pensar, a ser crítico... solo a aceptar y asumir la información que se nos da.
Un conocido filósofo alemán describió, a mi parecer, la situación actual de la Universidad: "El sistema capitalista no precisa de individuos cultivados, sólo de hombres formados en un terreno ultraespecífico que se ciñan al esquema productivo sin cuestionarlo"
La Universidad debe servir al saber y no a los intereses económicos del sistema capitalista. Por eso creo fundamental recuperar la Universidad pública como espacio común de intercambio de opiniones, de debate, de una juventud con inquietudes, creativa y crítica.

"Solo el que sabe es libre, y más libre es el que más sabe. Solo la cultura da la libertad"
                                                 Miguel de Unamuno

No hay comentarios:

Publicar un comentario